Actualmente existe un decrecimiento del hábito de la lectura, lo que ha marcado un notable deterioro cultural y social. La lectura es un principio de libertad, proporciona cultura, actúa sobre la formación de la personalidad, desarrolla la inteligencia, nos permite valorar las actividades positivas y negativas, contribuye a crear patrones de conducta más elevados.


La lectura aumenta el bagaje cultural; proporciona información y conocimiento, ya que es la sabiduría acumulada por la civilización. Es una experiencia íntima y solitaria que exige un alto nivel de esfuerzo y concentración, ya que es un pilar del lenguaje.
En el silencio de la escritura las líneas hablan, con una voz distinta y creadora. Nuestra imaginación despierta, se aventura a iniciar el viaje a universos de verdades ignoradas. Sin la compañía de la literatura jamás habríamos descubierto uno de los prodigios más emocionantes de la vida: el saber.
“Saber leer es saber andar. Saber escribir es saber ascender”
El único autógrafo digno de un hombre es el que deja escrito con sus obras”
“El verso, por donde quiera que se quiebre, ha de dar luz"
Carmen, me gustó mucho su entrada.
ResponderEliminarTiene usted razón, la gente cada vez lee menos. Incluso yo, leo menos que hace unos años porque mi tiempo se parte entre el trabajo, las labores de madre y, a veces, estoy tan agotada que con costos logro leer una página.
La literatura nos lleva a volar, a imaginar otras cosas... Cuando tengo realmente paz para leer a gusto hasta imagino la música o la canción a la que me refiere el texto.
Además, hay algunos libros que te marcan, que podés decir exactamente cuándo los leíste o quién te indujo a leerlos.
Saludos
Carmen:
ResponderEliminarEs tan buena esta entrada, que, sin su permiso, la compartí con nuestros lectores en Facebook
(Grupo Roncahuita) Gracias, de verdad, gracias.
Eduardo Zúñiga.
Al contrario Carmen le doy las gracias por traerme hasta aquí, sus entradas son muy interesantes. Hay que fomentar la lectura desde que los niños están en el vientre de la madre, leyéndoles en voz alta y luego en el transcurso de toda la niñez, creo yo, pero ni en el kinder ni en las escuelas se fomenta la lectura como debe ser, hablo en el caso de los públicos lamentablemente. La enlazo a mi blog para estar al tanto de sus actualizaciones, aunque estoy un poco alejada del blog, siempre paso a leer. Me llevo unas frases que me han emocionado, gracias por eso! Un abrazo.
ResponderEliminarNo entiendo nada
EliminarQue curioso, ayer venía escuchado un programa de radio y el entrevistado nos compartió lo agradecido que se sentía con su maestra pues los hacía leer una página de cualquier libro, frente a todos y todos los días . Así aprendió a leer, con resistencias al principio, pero luego se le hizo costumbre. Mamá, maestra de las de antes, les enseñaba a sus alumnos poesía, las que leían y memorizaban un ratito todos los días. Creo que hoy en día falta mucho de esto, que las maestras, se preocupen por cosas que van más alla de lo que dice el MEP. Ayer leí esto: " LOS LIBROS NO TE DAN SUEÑO, TE DAN SUEÑOS". Bello , verdad ¡¡. Gracias Carmen¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
ResponderEliminarSin su permiso la voy a compartir en FB, es importante leerla¡¡¡¡ Gracias
ResponderEliminarDefinitivamente, no estoy de acuerdo con el gran maestro panamericano (iba a decir cubano, pero en realidad, él nos pertenece a todos, no solo a Cuba). En sus palabras noto una jerarquización de las acciones de leer y de escribir. Yo más bien creo que se trata de actos muy independientes que exigen distintos acercamientos. Creo que es más fácil escribir que leer. El hecho de que, con el tiempo los escritores sean cada vez más y los lectores, cada vez menos parece respaldar esa afirmación. Llegará un día en que los lectores sean perseguidos como seres raros de encontrar por hordas de escritores hambrientos. Saludos, Sergio.
ResponderEliminarCarmen, es válida, muy válida su inquietud, es que vamos volados hacia lo que Ortega y Gasset llamaba la rebelión de las masas, de las masas y no de las musas, lamentablemente, masas que no solo son incultas, sino que imponen la incultura como modo y modelo de vida. ¡Fatal! Creo que esto tiene que ver con el dominio subcultural de un país como Estados Unidos, país que llegó a la civilización sin pasar por la cultura.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSolo quería decirle a Sergio (blog Ornitorrinco) que no solo por escribir se le puede llamar a alguien escritor (al menos, profesionalmente), lo que sucede es que las redes sociales nos ponen a leer más y a escribir más, pero no creo que sea de eso lo que esté hablando Carmen. Carmen habla de la cultura de la lectura. También entiendo que la frase de José Martí se descoloca del comentario de Carmen: creo que Martí habla de un proceso alfabetizador.
ResponderEliminarNo se trata de un asunto cuantitativo (leer MUCHOS libros). Es más bien cualitativo (buena lectura; sobre todo, ensayos). El filósofo inglés Hobbes decía, con acertada ironía:
ResponderEliminar"Si yo hubiese leído tantos libros como algunos hombres, sería tan ignorante como ellos".
Carmencita preciosa, ya pongo su blog-comentario en la pizarra de mi escuela
ResponderEliminarAl momento.Y vea.....................
si usted no se divierte con lo que puse en mi blog de Moisés y "las aguas", no hay cuándo.
Pase, paaaaase por mi blog.
http://escueladelaninapochita.blogspot.com/
Vala, , Roncahuita , Delfín en Libertad, Ana, El Ornitorrinco (Sergio), DW y la Niña Pochita.
ResponderEliminarAgradezco enormemente sus visitas a mi blog, a Ana y a los amigos Roncahuita gracias por compartir mi entrada en facebook.
Todos han expresado sus diferentes puntos de vista, los cuales he analizado cuidadosamente.
Estoy de acuerdo con don Sergio, José Martí nos pertenece a todos los latinoamericanos. Don Sergio, igual, el artista y su arte es patrimonio de la humanidad.
Don Sergio por supuesto que escribir y leer son dos cosas totalmente diferentes.
Considero necesario aclarar algo que me preocupa, comprendamos la diferencia entre el hábito de la lectura y el don de la escritura.
El escritor es un profesional que nace con ese talento y lo desarrolla. La lectura en cambio la puede realizar cualquier persona.
Deseo aclararles que yo hablo de la cultura de la lectura para mejorar el desarrollo humano. Leer es importante porque educa, la literatura es portadora de un invaluable conocimiento. Hay que leer buenos libros. Un libro es un estante no me garantiza que sea un buen libro.
Analicemos con mucha atención lo expresado por DW sobre la incultura como modo y manera de vida y sobre lo que Ortega y Gasset llamó la rebelión de las masas. Este comentario es muy importante.
(DW si la frase de José Martí no está bien colocada en mi entrada. Mis disculpas. Tendré más cuidado en la próxima entrada).
Gracias a los blogueros y blogueras
Carmen Fernández
Hola Carmen: Precisamente hoy estaba conversando con Vala sobre la admiración que nos causa encontrarnos con personas que no saben leer, ni escribir. Lastimosamente, en Latinoamérica existe mucha gente analfabeta por diversas circunstancias (y otra cantidad que lo es simplemente por pereza)... Una triste realidad...
ResponderEliminarPd: El submarino ya tiene entrada nueva!
Saludos,
Katmarce--
submarinopimienta.blogspot.com
Carmen, gracias por la invitación a tu blog. Me parece muy importante el tema que planteas. Leer. Como gusto, como cultura, como viaje, como goce pleno. Leer leer. Como una delicia. Tristemente cada vez quizá más perdido... más abandonado el oficio de leer. Pero ahí esta pequeño y silente, pugnando por rehabilitarse.
ResponderEliminarTe comparto un texto que me parece magnífico. Hace años me lo había enviado mi madre y hoy gracias a tu blog me di a la tarea de buscarlo nuevamente.
"¡Libros! ¡Libros! Una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida".
Federico Garcia Lorca
Carmen hola, le cuento que tengo una nueva entrada, de cosas viejas porque no se me ocurre nada, Espero que pase. Saludos
ResponderEliminarHola Carmen, le cuento que puse otra entrada por si desea pasar y dejar sus impresiones. Saludos y un abrazo cálido para usted
ResponderEliminarCinéfilos, puse una breve entrada sobre el Oscar, por si quieren llegarle a mi blog.
ResponderEliminarSaludos.
Carmen, para usted que es tan cinéfila.
El reto, o al menos uno de los muchos retos, está en convencer a las nuevas generaciones de lo lindo que es leer. Desde luego todo comienza en casa, si los grandes no les damos el ejemplo a los niños, quién podrá ayuydarlos?, Amazon, Wikipedia, Disney Channel?
ResponderEliminarSaludos
Carmencita preciosa
ResponderEliminarTe dejé un mensaje en el blog de mi-bello y mi-amado Hattori Hanzo
Carmen, la invito a que pase por mi blog, puse una nueva entrada, que esté muy bien
ResponderEliminarEn esta semana de conmemoración del Día internacional de la Mujer damos por inicio a un ciclo de talleres que buscan llenarnos el alma de motivación, de autoconocimiento y de seguridad para asumir retos y conquistar cualquier montaña. Kaleidoscopio les invita a la Charla: Mujer + Emoción= EXITO.
ResponderEliminarViernes 8 de marzo, 6:00 P.M. Un taller especial para mujeres, pero también valioso para cualquier hombre que guste acompañar a su pareja, amiga, madre.
¡Un espacio de crecimiento para todos! Reservaciones 6048-9085 y al 2224-9909. ¡Los esperamos!
Dirección: 100 metros Sur de la Pops Curridabat. Edificio (Lacasa) E-Mail: info@kaleidoscopioart.com
Carmen:
ResponderEliminarHay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé.
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé. (César Vallejo)
Tengo entrada nueva, me gustaría que pasaras por mi blog... aunque sea solo que pases...
Cuando hay entrada nueva?
ResponderEliminarPara que llegue:
ResponderEliminarhttp://sartencaliente.blogspot.com/2013/03/queria-escribir-una-entrada-inteligente.html
Hola Carmen, espero que estés bien, hace días no se de usted. Le cuento que dejé una entrada en mi blog por si tiene la gentileza de pasar. Saludos y un fuerte abrazo ¡¡
ResponderEliminar����
EliminarMilinda butaquera, ven por mi blog, tengo algo nuevo:
ResponderEliminarGracias al grupo Roncahuita por el envío del dibujo, los quiero:
http://generacionrebelde-roncahuita.blogspot.com/
Me acordé de usted hoy cuando leí que el MEP piensa extender el proceso de lectoescritura hasta segundo grado... A ese paso ¿cuándo van a leer los niños?
ResponderEliminarYo no soy educadora, pero me imagino que si reforzaran la etapa preescolar, los niños llegarían mejor preparados para primer grado.
Hola Carmen, pase por mi blog, que dejé una nueva entrada, Saludos y que esté muy bien
ResponderEliminarTengo entrada nueva y te estoy esperando, es que hay que venir plantada, al diantre...
ResponderEliminarq'es que me tiene brava que ganara Saprissa a mi Liga Liga...
Me gusta lo q te escribió Valita antes.
Hola Carmen, le cuento que dejé otra entrada en mi blog, por si quiere pasar. Saludos ¡¡
ResponderEliminarMiamigacarmencita:
ResponderEliminarte tengo una entradita que te va a gustar, vení y pasá por mi blog.
http://sartencaliente.blogspot.com/
ResponderEliminarVean en ese blog la denuncia que el sartenista me ayuda a difundir. No dejen de verla.
Carmen, gran amiga;
ResponderEliminarEl blog "El sartén caliente" se puso bien caliente con la denuncia que hice ahí sobre el restaurante Chilis, donde las trabajadoras deben arrodillarse al atender un cliente.
También está la respuesta de Chilis ahí mismo. CLIC en:
http://sartencaliente.blogspot.com/2013/05/william-venegas-critica-el-trato.html
Carmen, puse una nueva entrada, pase para que la vea, Saludos ¡¡¡¡¡¡
ResponderEliminarCarmencita, volví a escribir de teatro, por si quiere leerme... en mi blog. Saludos, amiga del alma.
ResponderEliminarSustancioso artículo, como todos los suyos.
ResponderEliminarGracias por sus conceptos sobre mi texto teatral.
Eduardo Zúñiga